Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como economía

Inquilinos argentinos huérfanos de ley

Imagen
  Ser inquilino en Argentina es ser tratado como un refugiado de otro país, sin ciudadanía ni derechos. Es ser considerado casi como un prófugo de la justicia con un prontuario de actividades delictivas. Al inquilino se le exige un nivel de sueldo que pocos ganan (quizá quienes trabajan para empresas mineras o petroleras internacionales sí manejan esos niveles) y garantes que tripliquen el valor del canon mensual. Sin embargo, en este país, la mayoría de las personas dedica más del 50% de su sueldo a pagar el alquiler.   Los sueldos de este país o los ingresos de cualquier clase, no se ajustan a valor dólar como el resto de la economía. Buscar alquiler se convierte en una tarea desgastante, deprimente y agobiante.   Si bien con las redes sociales, uno puede acceder a imágenes y a información previa, llena de impotencia darse cuenta que lo que es accesible en cuanto a precios y requisitos, apenas si cumple con lo básico que debería tener una vivienda para vivir digname...

Sin mala intención

Imagen
Cuando reclamo a alguna persona su falta de amabilidad, generalmente la excusa es: “lo dije con buena intención” , “no fue con mala intención” , “tampoco es para tanto” o “no me di cuenta” . Si bien es cierto que muchas personas no eligen ser bruscas, descorteses o poco amigables; la falta de amabilidad resiente la comunicación al punto de que la persona del otro lado no sabe cómo interpretar esa actitud. Tampoco es obligación de cada persona que encontramos, hacer el esfuerzo de ver más allá de nuestras omisiones para comprender nuestra falta de amabilidad.  Muchas veces interactuamos desde la frustración, el enojo, un mal día, la angustia, el miedo, el malestar físico o simplemente la costumbre de ahorrar tiempo y palabras. Venir de una familia poco amable o sin gestos de cortesía o buena educación, no es excusa.  No haber ido a la escuela o no haber terminado los estudios, tampoco es una excusa.  Siempre pongo el ejemplo de mi abuela mágica y mi tío favorito, que ...

De crisis y culpables

Imagen
Nací en septiembre de 1964 en San Juan, Argentina.  Crecí escuchando quejas sobre la crisis económica, el gobierno de turno o el gobierno anterior que dejó su herencia de deudas y arcas vacías.  Si no era la culpa del gobierno de turno, había sido la culpa de los colonizadores españoles, de las invasiones inglesas, de los gauchos flojos, de los inmigrantes que vinieron a quitar lo mucho que había en este país para compartir o del país del norte que condiciona las decisiones de muchos gobiernos latinoamericanos. Como descendiente de inmigrantes españoles que escapaban de la guerra, Franco o la hambruna, me crié con ideas de carencia, esperar lo peor y guardar el postre para días de gloria. En mis 54 años no recuerdo una época de bonanza o de ‘no crisis’, siempre hay alguien reprochando que hubo una época mejor. En mi vida adulta, laboral y profesional, mis únicas épocas de bonanza transcurrieron mientras trabajaba para empresas  o universidades extranjeras (ang...